viernes, 29 de septiembre de 2023

29 de septiembre - Aniversario de la localidad de "La Escondida" (29/09/1927)


La Escondida debe su fundación y crecimiento a lo que hasta el día de hoy constituye una de las principales actividades económicas en la localidad: la producción taninera.

 La historia de este pueblo comenzó a principios  del siglo XX, cuando Carlos Nöetinger junto a Roberto y Emilio Lepetit instalaron una planta de procesamiento de quebracho para extraer tanino. La fecha de fundación coincide con el día que la fábrica hizo sonar por primera vez el silbato que anunciaba su primera producción de tanino.

La empresa Nöetinger & Lepetit se encargó de construir viviendas para los obreros alrededor de la fábrica y de ir extendiendo el pueblo, con escuelas, instituciones, mientras que sus calles, plazas y casco céntrico fue diseñado arquitectónicamente en la  Escuela de Bellas Artes de París.

El pueblo también era conocido como "Campo Monasterio", por Domingo Rogelio Monasterio, primer administrador de los campos de la zona (de 1908 a 1929).

 Aunque con la llegada del ferrocarril, se denominó estación La Escondida - Desvío Kilómetro 548. Sus pobladores le aplicaron el nombre en referencia a una laguna famosa “La Escondida”. El nombre fue aceptado oficialmente en 1934.

En 1968 "Nöetinger & Lepetit S.A." se fusionó con la taninera de Villa Ángela "La Chaqueña S. A.", y pasa a llamarse INDUNOR S.A., la cual continúa funcionando hasta la actualidad. 

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotos:

1) Fábrica de Tanino "Lepetit", Revista Estampa Chaqueña, Nº 55,  fecha: 7-10-1930 ,pág. 10.

2) Personal de Fábrica La Escondida.

3) Vista aérea de La Escondida, s/f.

.

4) Plaza central de La Escondida, s/f.


5) Escuela nº 176, La Escondida, s/f.






jueves, 28 de septiembre de 2023

28 de Septiembre - Aniversario de la localidad de "Charadai" (28/09/1905)


Originalmente se conocía al lugar como Villa Hartenek, luego su denominación pasó a ser Charadai, una antigua voz qom, “Chagaray” que significa agua clara. A pesar de no existir ningún acta oficial de fundación, la localidad surgió en coincidencia con la habilitación de la Estación Charadai por la entonces Compañía Francesa de Ferrocarriles de la Provincia de Santa Fe. 

Tal fue el impacto del ferrocarril que en el pueblo se creó una  escuela de capacitación para los aspirantes que querían ingresar  a trabajar a la estación, con talleres y herramientas para  fabricar las piezas en donde los aprendices realizaban sus prácticas.

Su organización institucional nació con las Comisiones Vecinales a partir de 1912, en tanto que las Comisiones de Fomento administraron el pueblo a partir de 1932. El primer gobierno municipal constitucional se estableció en 1958. 

El levantamiento de los ramales, provocó una emigración muy fuerte que quedó plasmada en el censo de 1980. A tal punto que la población de la planta urbana pasó de 5.000 habitantes a menos de 900 en muy corto lapso. 

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotos: 

1) Depósito de máquinas del Ferrocarril Santa Fé, Charadai, s/f.

                     


2) Damas de Charadai que integran la sociedad "Amigos de los niños".


3) Aserradero propiedad de los señores Belotti y Peón, Legua 58, Charadai, sin fecha.


4) Comisión seccional de la Sociedad Ferroviaria "La Fraternidad", Charadai, s/f.




miércoles, 27 de septiembre de 2023

27 de septiembre - Aniversario de la localidad de "Fontana" (27/09/1916)


Al llegar los primeros colonos inmigrantes en los años 1878 y 1879, el territorio estaba habitado por pueblos indígenas, conformándose una incipiente colonia agrícola, denominada Puerto Vicentini por su fundador Angel Vicentini, al noroeste de la actual Fontana. 

A partir del año 1901, este tranquilo territorio se transformó en un centro industrial con la instalación del Ingenio azucarero, la fábrica de tanino Lutecia y la primera escuela. No obstante, hasta 1915 muchos lotes de la presente ciudad estaban despoblados. 

En 1916 los hermanos Pedro y Fernando Fontana, instalaron la fábrica de tanino Río Arazá que dio impulso a esta localidad, ya que alrededor de la misma posteriormente se construyeron casas que en su mayoría pertenecían a trabajadores de dicha fábrica.

En honor a estos pioneros la localidad fue bautizada como Fontana, siendo el 27 de septiembre la fecha de funcionamiento pleno de la fábrica con la finalización de la chimenea. La industrialización continuó con la creación en 1919 de la cooperativa Ministro Le Bretón, que montó una desmotadora y una fábrica de aceite.

En cuanto al ferrocarril, el primero en instalarse fue la estación Rio Arazá en 1907 del Ferrocarril de Santa fe  y entre 1909 y 1914 se construyó el ramal Barranqueras-Quimilí del FCCNA, creándose la estación de Cacuí.

A través de la ley provincial Nº 236 se creó el municipio de Fontana en 1959, separándose de Resistencia. 

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]


Vista aérea de la Fábrica Industrial de Quebracho: "La Forestal", sin fecha.


Chimenea ex taninera fontana.

Estación de Cacui, sin fecha.

Mapa de la fábrica "La Forestal", Fontana, s/f.


lunes, 25 de septiembre de 2023

25 de Septiembre - Aniversario nº 69 del Archivo Histórico de la Prov. del Chaco "Mons. José Alumni"


El Archivo Histórico de la Provincia del Chaco "Monseñor José Alumni", su Director César A. Obes y su personal celebran en este día de hoy el 69° Aniversario Institucional.

Es deseo de todos los trabajadores de este Archivo el conmemorar el arduo trabajo de todos los que alguna vez trabajaron en él y el de quienes al día de hoy continúan su labor. A su vez queremos extender nuestras salutaciones a todos los Amigos, Investigadores y Usuarios que nos eligen para sus pesquisas , sin los cuales esta Institución no tendría sentido.

Nuestra Misión:

El Archivo Histórico de la Provincia del Chaco "Monseñor José Alumni" es la institución responsable de formular y promover la política archivística en nuestra provincia para el rescate, preservación, conservación y difusión del patrimonio documental, con el fin de facilitar el acceso a la información de todos los ciudadanos fortaleciendo la memoria colectiva.

Breve Reseña Histórica:

Fue creado el 25 de septiembre de 1954 por decreto N° 2318 del primer Gobernador Constitucional del Chaco Don Felipe Gallardo quien designó como Director General a Monseñor José Alumni, vicario de la Diócesis de Resistencia e historiador que desempeñó funciones desde 1954 hasta 1956.

Luego de varios años de deambular por distintos locales y varios traslados, desde el 27 de agosto de 1999 funciona en su local propio en el edificio que fuera del diario El Territorio, sito en calle Pellegrini 221, lindante al Museo de Medios de Comunicación.

Sus actividades se centran en el rescate del patrimonio documental de nuestra provincia, conservación y difusión del acervo histórico.

Un aporte significativo de esta institución, fue promover junto a la Facultad de Humanidades de la UNNE la creación de la Carrera de Archivología, con el claro objetivo de capacitar al personal de los Archivos y a quienes tengan vocación para ello.

Actualmente depende del Instituto de Cultura. En su trayectoria, el Archivo ha cumplido con los objetivos que motivaron su creación.

Acerbos que posee el Archivo Histórico:

El Archivo cuenta con distintos fondos documentales procedente de instituciones públicas y particulares que datan desde 1874 a nuestros días, divididos en dos etapas, época del período Territorial y época del período Provincial.

También se pueden encontrar colecciones como Estampa Chaqueña, Caras y Caretas, libros impresos por la imprenta Moro (la primera de la provincia) planos y mapas antiguos, revistas, libros, fotografías antiguas representativas de toda la provincia (pueblos, actividades sociales y políticas, escuelas, entidades sociales, entre otros temas), las cuales se encuentran digitalizadas en su mayoría.

También cuenta con valiosa documentación e información referida a los pueblos originarios.


Algunas de las series documentales son:

- Registro Nacional de leyes desde 1810 a 1945.

- Informes de la Comisión exploradora 1875

- Mensura de la Colonia Resistencia 1875-1879

- Copiador de Secretaría de Gobernación 1885-1947

- Tierras Públicas 1885-1987

- Antecedentes y denominación de pueblos 1888-1950

- Memorias de gobernadores del Chaco 1900-1982

- Gobernación del chaco 1901-1951

- Jefatura de Policía 1903-1951

- Notas de Gobernación 1920-1970

- Copiador de Telegramas 1923-1960

- Cooperativas 1954-1986

Y documentaciones Expediciones militares, fortines, trazado de ferrocarriles y de límites.

Colecciones de diarios nacionales desde 1874 y locales desde 1915:

Diario el territorio 1935-1989 (microfilmado y digitalizado), La voz del Chaco 1915-1946 (microfilmado y digitalizado), Norte desde 1968, La Voz del Chaco desde 1999, Primera Línea desde 2003, El diario de la Región desde 1999; La Prensa desde 1874 (nacional); La Nación de 1973 - 2015 (nacional); Clarín 1975 - 2015 (nacional); Página 12 de 1997 - 2015 (nacional).

Actividades que realiza:

. Cursos de capacitación

. Exposiciones

. Visitas guiadas

viernes, 22 de septiembre de 2023

2da Jornada de traslado, limpieza inicial, identificación y clasificación- Ex Reducción de Napalpí

 En el día de ayer, jueves 21 de septiembre, se cumplió la 2da y última Jornada de: "Traslado, Limpieza inicial, identificación y clasificación" del material documental perteneciente a la ex reducción de Napalpi (Colonia Aborigen). 

En esta primera etapa se realizaron tareas de limpieza, conservación preventiva, identificación y almacenamiento de los documentos de la ex Reducción de Napalpí (Colonia Aborigen), en una próxima etapa se avanzará con el fichado de los mismos entre otras acciones con el objetivo de crear un nuevo archivo en nuestra provincia.

La labor estuvo a cargo de un equipo de profesionales integrado por miembros  del Archivo Histórico "Mons. José Alumni", del Patrimonio Material y de la Dirección de patrimonio ambos del ICCH. Participaron además integrantes de la mesa de gestión territorial de Napalpí, en acuerdo con el IDACh - Delegación Colonia Aborigen.

En representación del Archivo Histórico se hallan presentes el sr. Director César Obes, la Lic. Dina Correa, Zulma Díaz y José Verón.  Por parte de Patrimonio cultural la Lic. Gabriela Barrios, Prof. Ernesto Flores y Nicolás Álvarez.





Con @patrimonioculturalchaco , @patrimoniomaterialchaco . @IdachChaco , @institutodeculturachaco

#patrimonioculturalchaco

#patrimoniomaterialchaco

#IdachChaco

#institutodeculturachaco

jueves, 21 de septiembre de 2023

1º Jornada de "Traslado, Limpieza inicial, identificación y clasificación" en Napalpí

 

En el día de ayer, miércoles 20 de septiembre, se cumplio la 1era Jornada de: "Traslado, Limpieza inicial, identificación y clasificación" del material documental perteneciente a la ex reducción de Napalpi (Colonia Aborigen).



La labor está a cargo de un equipo de profesionales integrado por miembros  del Archivo Histórico "Mons. José Alumni", del Patrimonio Material y de la Dirección de patrimonio ambos del ICCH. Participaron además integrantes de la mesa de gestión territorial de Napalpí, en acuerdo con el IDACh - Delegación Colonia Aborigen.


En representación del Archivo Histórico se hallan presentes el sr. Director César Obes, la Lic. Dina Correa, Zulma Díaz y José Verón.  Por parte de Patrimonio cultural la Lic. Gabriela Barrios, Prof. Ernesto Flores y Nicolás Álvarez.

En el día de la fecha continúan las labores de rescate del valioso patrimonio documental.

Con @patrimonioculturalchaco , @patrimoniomaterialchaco . @IdachChaco , @institutodeculturachaco

#patrimonioculturalchaco

#patrimoniomaterialchaco

#IdachChaco

#institutodeculturachaco

***************

21 de septiembre - Aniversario de la localidad de "La Tigra" (21/09/1925)



El nombre de esta localidad hace referencia al yaguareté, también conocido como tigre.

 Era uno de los mayores depredadores del lugar y constituía una amenaza para los primeros pobladores que habitaron la zona. El crecimiento del pueblo y la extensión de las superficies dedicadas a la agricultura modificaron completamente su hábitat y actualmente es una especie en peligro de extinción.

Como sucedió en muchas localidades del Chaco, los pioneros de la Tigra fueron en su mayoría inmigrantes europeos. Aquí se asentaron pobladores de origen checo, eslavo, ucraniano, ruso, búlgaro, español y polaco. 

También formó parte del crecimiento del pueblo la comunidad aborigen de la etnia mocoví que actualmente está ubicada a dos kilómetros al este de la localidad. 

Desde ese entonces, la principal actividad económica estuvo ligada al trabajo en madera que se extraía de los montes chaqueños, lo que actualmente continúa siendo el principal sustento económico del pueblo.


Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

miércoles, 20 de septiembre de 2023

20 de septiembre - Aniversario de Hermoso Campo

 20 de septiembre - Aniversario de la localidad de "Hermoso Campo" (20/09/1940)


Esta localidad tuvo como primeros pobladores, y que aún habitan, a los pueblos indígenas qom y moqoit. Luego durante finales del siglo XIX comenzaron a llegar pobladores de otros lugares, especialmente de la localidad de Charata para dedicarse al cultivo de sorgo, algodón y trigo. La mayoría de los colonos eran de origen ruso y alemán.  

Ya divididos y loteados los campos de la compañía Quebrachales Fusionados, se empezaron a vender solares en el ejido urbano y también chacras en la zona rural.

La llegada de pobladores siguió en alza hasta el año 1950, haciendo crecer este pequeño poblado surgido en el Km. 523. Ya por entonces se lo llamaba Hermoso Campo, debido a que existía una estancia denominada “Campo Hermoso” a la cual le habían invertido el nombre, pensando en la notable fertilidad de sus tierras. 

Su nombre fue oficializado el 20 de septiembre de 1940, siendo este día la fecha de su fundación.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

----------------

Un 20 de septiembre de 1928: Por decreto del Presidente Alvear se crea la Municipalidad de Quitilipi, estableciéndose los límites y superficie de su Ejido Municipal.-.

Fuente: QUITILIPIONLINE (C). "Calendario Mensual" [WEB]; 


Antiguo edificio de la Municipalidad de Quitilipi y Juzgado de Paz, sin fecha.



viernes, 8 de septiembre de 2023

8 de septiembre - Aniversarios

 8 de septiembre - Aniversario de la localidad de "Isla del Cerrito"

Hasta el año 1841 la isla era conocida como “Isla de Borda”, pero durante la Guerra del Paraguay (1865-1870) se la llamaba “Isla del Atajo o del Cerrito”, predominando este último. Ocupada por Paraguay durante un breve periodo de tiempos, la isla fue escenario de la Guerra. Al concluir la misma quedó en poder de las fuerzas brasileñas hasta 1876. 

Foto: Croquis de la "Colonia para Enfermos Dermatológicos", 1928/31.

El gobernador de la Gobernación del Chaco, Napoleón Uriburu, acompañado del secretario Luis Jorge Fontana y de una delegación de ciento quince personas, en su mayoría vecinos de Corrientes, procedió a tomar posesión de la isla del Cerrito. Su dominio había sido reconocido expresamente por el gobierno del Paraguay tras el tratado de límites con la Argentina, una vez que había cesado en la isla la ocupación militar brasileña.

Posteriormente, el gobernador Uriburu ordenó a Luis Jorge Fontana el traslado de la sede de gobierno desde Villa Occidental (luego Presidente Hayes) a la isla, motivado por el deseo de dar una función útil a las construcciones dejadas por los brasileños. Fontana pudo cumplir la orden recién en octubre, ya interinamente al frente de la Gobernación por la renuncia de Uriburu debido a motivos de salud. Fontana construyó una iglesia, escuela y hospital, elogió la calidad de la tierra y el posicionamiento del poblado considerando que facilitaba la defensa de las poblaciones ribereñas del Paraguay y el Paraná, los únicos asentamientos blancos en todo el Gran Chaco.

No obstante, al asumir Pantaleón Gómez como sucesor de Uriburu el 1º de enero de 1877, este ordenó a Fontana regresar la gobernación a la Villa Occidental, dejando en la isla un piquete de Guardias Nacionales, la comandancia y una capilla para los oficios religiosos.

Pese a que la isla se convirtió en municipio años más tarde, en el siglo XX, el 8 de septiembre de 1876 es tomado como el hito fundacional para los isleños.

El 20 de Diciembre de 1926, por decreto del entonces presidente Alvear se declaró la isla del Cerrito reserva nacional para la construcción de un hospital de internación de enfermos del mal de Hansen (lepra).

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

  ********

8 de Septiembre - Aniversario de la localidad de "Ciervo Petiso" (08/09/1938)

 

La condición de municipio recibió en 1938, aunque su historia se remonta a inicios del siglo XX con el trazado de la línea ferroviaria del ferrocarril Santa Fe. 

Durante la primera década del siglo XX, los hermanos Manuel, Sabino, Pedro e Ignacio Del Banco, juntos con sus padres, fueron los primeros pobladores de la legua 205, la familia fue de los primeros en dedicarse en la región a la ganadería bovina, que pastaba en las costas del extenso estero, que abarca las esquina de las leguas 188, 189, 204 y la mencionada 205.

Se cuenta que en sus habituales recorridas, los hermanos encontraron un ciervito aparentemente enano, que integraba una majada de esa misma especie de “ciervos colorados de los pantanos”, que allí tenían su hábitat natural.

Entonces, le comentaron la novedad al personal del Regimiento Séptimo de Caballería de Línea, quienes tenían conocimiento del mismo y sugirieron no cazarlo, por ser un defecto o una rareza de la naturaleza. Además, era como una curiosidad del lugar.

Hasta que en una oportunidad, los hermanos Del Blanco lo capturaron, y al observarlo llegaron a la conclusión de que era un macho adulto de patas cortas. De inmediato, lo dejaron en la costa de dicho estero, donde continuaron viéndolo por un tiempo prolongado.

Este capricho de la naturaleza dio origen al nombre Ciervo Petiso, llamado así por la familia Del Blanco, desde ese hallazgo. Varios años después, con el trazado de las vías y la llegada del Ferrocarril Santa Fe, también tomó similar denominación la estación y pueblo en formación, más próximo al lugar, con la debida aprobación oficial.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

********

8 de Septiembre - Aniversario de la "Tragedia de Bella Vista" (1989)


En el día de la fecha se cumple un nuevo aniversario  de la fatídica noche del 8 de septiembre de 1989, cuando un micro que transportaba músicos chamameceros cayó a  las aguas del Paraná en inmediaciones de la localidad de Bella Vista (Ctes.). El accidente que conmovió a las comunidades chaqueña y correntina cobró la vida de ocho personas, seis  músicos y dos choferes.

El accidente se produjo luego de que el grupo llegó a Bella Vista por la tarde y adelantó una visita a la FM y al canal de cable local para promocionar el espectáculo que presentarían por la noche. 

Parte del grupo ya se había dividido, entre los que se aprestaban a revisar equipos y el escenario del club Juventud y los que fueron a los medios.

Luego de la visita a la emisora instalada en la zona del puerto, los músicos abordaron el micro para dirigirse al hotel y realizar un último ensayo conjunto antes del show. 

El colectivo de la empresa Iberá hizo un rodeo hacia el hotel por la costanera y de inmediato el chofer gritó que fallaban los frenos, advirtiendo que caían al agua.

Luego de sortear dos curvas, el micro salió de la calle, embistió un árbol y arrancó finalmente las barandas de la costanera, cayendo al río, crecido y muy agitado, en el que desapareció en menos de dos minutos.

Las víctimas fatales fueron: 

• Daniel "Yacaré" Aguirre, recitador y presentador de conjuntos chamameceros, que iniciaría sus actividades junto a Tránsito Cocomarola.
• Joaquín "Gringo" Sheridan, bandoneonista que iniciara junto a Julio Cáceres el grupo "Los de Imaguaré".
• Miguel Angel "Michel" Sheridan hermano de Joaquín y ejecutante de  guitarra y vos.
• "Chango" Paniagua, guitarra y voz del conjunto "Trío Corrientes".
• Zito Segovia, cantaautor de "La nueva trova" del Chaco.
• Johny Behr, percusionista de Zito.
• Leonidas "Chango" Paniagua, integrante del "Trío Corrientes".

Salvaron su vida, logrando escapar del colectivo: Carlos Miño, César González, Ricardo Scófano, Ricardo Tito Gómez y Cacho Espínola.

Al sitio de la desgracia rapidamente acudieron rescatistas, personal de Prefectura, pescadores y vecinos de Bella Vista, quienes se sumaron a la angustiante búsqueda. 

La gravedad del accidente sumado a la larga trayectoria y raigambre popular de los músicos desaparecidos movilizó a numerosas personas a realizar una vigilia en espera de noticias y posteriormente entorno a la recuperación o no de los cuerpos.


Recién a los dos días se pudo reflotar el colectivo, para constatar que no estaban allí los cuerpos desaparecidos, que no lograban ser encontrados por los buzos de Prefectura.


Finalmente el jueves 14 fueron rescatados los cuerpos de tres de los ocho desaparecidos iniciales: Paniagua, Daniel Aguirre y el chofer José Toledo fueron encontrados por Prefectura.
Un día después, a 3 kilómetros del puerto de Bella Vista en proximidades de Itá Punta, fue encontrado el cuerpo de Zitto Segovia. 

Jamás se recuperaron los cuerpos de los cuatro desaparecidos restantes, Johnny Behr, Joaquín y Miguel Ángel Sheridan y el restante chofer del micro, Walter Blas Gómez.

La aparición del cadáver de Zitto Segovia dio paso entonces a uno de los funerales populares que recuerde esta provincia.

************

8 de septiembre - Aniversario del fallecimiento de Fabriciano Gomez

Un 8 de septiembre de 2021: Falleció a los 78 años, en la ciudad de Resistencia, el escultor Fabriciano Gómez, quien permanecía internado en un sanatorio luego de ser intervenido tras sufrir un infarto.
El escultor ingresó por un episodio cardíaco y debió ser intervenido para colocarle un “stent”(endoprótesis vascular). Tras la intervención, Fabriciano sufrió un nuevo infarto por lo que debió ser intubado y lamentablemente murió por la madrugada.


 El escultor y fundador de la Fundación Urunday nació en junio de 1944, en la provincia del Chaco, donde se recibió de dibujo, pintura y escultura en la Academia de Bellas Artes.
Era miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y obtuvo numerosos premios, reconocimientos y siempre dejó en lo más alto a la cultura chaqueña.

Realizó exposiciones en el país y en el extranjero, donde obtuvo numerosos reconocimientos. Recibió además la mención de honor Domingo Faustino Sarmiento, otorgada por el Senado de la Nación, en reconocimiento a su obra y compromiso con la sociedad.

También el Premio Konex 1992, en escultura, correspondiente al quinquenio 1982-1986. Es impulsor de la Fundación Urunday, que lleva a cabo la Bienal del Chaco y el Concurso Internacional de Escultura

Fabriciano amó e hizo grande a la cultura en Resistencia; su trabajo nos llevó a ser la capital de las esculturas.

 

lunes, 4 de septiembre de 2023

4 de septiembre - Aniversarios de "La Clotilde" y "Laguna Limpía"

 4 de septiembre - Aniversario de la localidad de "Laguna Limpia" (04/09/1944)

La fundación oficial de Laguna Limpia se remonta al 4 de septiembre de 1944. Para ese entonces, la estación de tren y el funcionamiento del ferrocarril concentraban a su alrededor los primeros barrios obreros, donde se asentaron las familias que poblaron rápidamente la zona, junto con los directivos de la empresa.

El nombre de esta localidad se debe a una amplia laguna existente en el lugar, que se caracterizaba por poseer agua cristalina y limpia. 

Al instalarse la estación del tren, el lugar era referido como “la estación donde está la Laguna Limpia”, lo que con el tiempo derivó en su denominación actual.

Se encuentra a 145 kms. de la Resistencia.

 Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

 


 ************

 4 de Septiembre - Aniversario de la localidad de "La Clotilde" (04/09/1944)

Fundada oficialmente el 4 de septiembre de 1944, cuando ya estaba poblada por inmigrantes de Ucrania, Yugoslavia, Checoslovaquia, Bulgaria y Lituania, a los que se sumaron paraguayos y correntinos, los vecinos decidieron elegir el nombre de una manera muy peculiar: sortearon el nombre entre el de todas las mujeres resultando ganadora Doña Clotilde Rodríguez de Lobato.

Los historiadores cuentan que el primer poblador de La Clotilde fue un indio pampa, proveniente de las tolderías calchaquíes del norte de Santa Fe que se refugió en esta localidad alrededor del año 1912, huyendo de la persecución de los cuatreros. Luego arribaron inmigrantes que al ver a los nativos de la zona limpiar las malezas con machetes o “cuchillas”, llamaron “Las Cuchillas” a la zona de La Clotilde y la vecina localidad de La Tigra.

La mitad de sus tierras se destinan a la actividad agrícola y a la producción de cultivos anuales como algodón, soja, girasol y trigo. El resto son suelos de aptitud mixta dedicados a la producción agrícola-ganadera o forestal.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]