viernes, 3 de octubre de 2025
3 de Octubre - Aniversario de la localidad de "Juan José Castelli" (03/10/1936)
martes, 16 de septiembre de 2025
16 de septiembre - Aniversario de la localidad de "Pampa Almirón" (16/09/1945)
Fundada oficialmente el 16 de septiembre de 1945, cuando se instaló la primera delegación municipal a cargo de Raimundo Sabadini.
Su nombre debe a Ángel Esteban Almirón, quien fue uno de los primeros pobladores de la localidad que se dedicó a la ganadería. Llegó atraído por la calidad de las tierras que comenzó a trabajar con mucho esfuerzo. Pronto comenzaron a llegar más familias y con el pasar de los años la comarca se transformó en una importante colonia agrícola ganadera.
Por su incansable esfuerzo que contribuyó al progreso de esta localidad, destacado por sus valores solidarios y la amabilidad, Almirón es recordado cada año en los festivales que se realizan por el aniversario de la localidad.
La vida institucional se consolidó en 1958 cuando se conformó el primer Concejo Municipal, presidido por Olimar Carlos Piccilli.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
jueves, 4 de septiembre de 2025
4 de septiembre - Aniversarios de "Laguna Limpia" y "La Clotilde"
4 de septiembre - Aniversario de la localidad de "Laguna Limpia" (04/09/1944)
La fundación oficial de Laguna Limpia se remonta al 4 de septiembre de 1944. Para ese entonces, la estación de tren y el funcionamiento del ferrocarril concentraban a su alrededor los primeros barrios obreros, donde se asentaron las familias que poblaron rápidamente la zona, junto con los directivos de la empresa.
El nombre de esta localidad se debe a una amplia laguna existente en el lugar, que se caracterizaba por poseer agua cristalina y limpia.
Al instalarse la estación del tren, el lugar era referido como “la estación donde está la Laguna Limpia”, lo que con el tiempo derivó en su denominación actual.
Se encuentra a 145 kms. de la Resistencia.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
-----------------
4 de Septiembre - Aniversario de la localidad de "La Clotilde" (04/09/1944)
Fundada oficialmente el 4 de septiembre de 1944, cuando ya estaba poblada por inmigrantes de Ucrania, Yugoslavia, Checoslovaquia, Bulgaria y Lituania, a los que se sumaron paraguayos y correntinos, los vecinos decidieron elegir el nombre de una manera muy peculiar: sortearon el nombre entre el de todas las mujeres resultando ganadora Doña Clotilde Rodríguez de Lobato.
Los historiadores cuentan que el primer poblador de La Clotilde fue un indio pampa, proveniente de las tolderías calchaquíes del norte de Santa Fe que se refugió en esta localidad alrededor del año 1912, huyendo de la persecución de los cuatreros. Luego arribaron inmigrantes que al ver a los nativos de la zona limpiar las malezas con machetes o “cuchillas”, llamaron “Las Cuchillas” a la zona de La Clotilde y la vecina localidad de La Tigra.
La mitad de sus tierras se destinan a la actividad agrícola y a la producción de cultivos anuales como algodón, soja, girasol y trigo. El resto son suelos de aptitud mixta dedicados a la producción agrícola-ganadera o forestal.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
jueves, 28 de agosto de 2025
📅 28 de Agosto – DÍA DEL ARCHIVISTA
Hoy celebramos a quienes, con dedicación y compromiso, resguardan la memoria documental de nuestro país y nuestra provincia.






Compartimos la siguiente nota de Diario "Norte" del día de la fecha en ocasión del "Día del Archivista" por parte del sr. Dir. Cesar Obez.
martes, 26 de agosto de 2025
26 de Agosto - Aniversario de la localidad de "Selvas del Río de Oro" (26/08/1868)
La fundación de la E.E.P. Nº 51 “Teniente Ibáñez” en la localidad de Selvas Del Río De Oro, el 26 de agosto de 1868 es tomada como la celebración el aniversario de la localidad.
martes, 19 de agosto de 2025
19 de Agosto - Aniversario de la localidad de "Tres Isletas" (19/08/1937)
La localidad nació con la Colonia Agrícola Vélez Sarsfield, donde se había asentado el Regimiento 9 de Caballería entre los años 1909 y 1910, además de los poblados de Pampa Vargas, Rinconada de los Salteños, Pampa Ghan y Río Muerto, entre otros.
Por costumbre el lugar comenzó a llamarse "de las tres isletas", ya que quienes viajaban hacia Presidencia Roque Sáenz Peña para comercializar su ganado solían detenerse a descansar junto a una laguna de agua claras, rodeada por tres montes de árboles a los que comúnmente llamaban "isletas".
Su fundación oficial data del 19 de Agosto de 1937 con el nombre que aquellos viajeros le habían dado: Tres Isletas.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
Fotos: Municipalidad de Tres Isletas. 2025.
jueves, 24 de julio de 2025
¡Buenas noticias desde el Archivo Histórico "Mons. José Alumni"!
Queremos compartir con ustedes una gran alegría: nuestra institución ha sido seleccionada como ganadora del concurso "Desempolvando Archivos" – Edición 2025, en el marco del proyecto de Iniciativa para el Fortalecimiento de Archivos, organizado por la Fundación Bunge y Born junto a la Fundación Williams.
Nuestro proyecto, titulado "Rescate del patrimonio documental, conservación preventiva y acceso a la información de documentos de la época del Territorio Nacional del Chaco", fue elegido entre más de 160 propuestas de instituciones públicas y privadas de todo el país, formando parte del grupo de 12 proyectos seleccionados este año.
"Desempolvando Archivos" es una iniciativa que busca apoyar a instituciones que custodian archivos para que puedan organizar, describir y hacer accesibles sus colecciones, especialmente aquellas de alto valor patrimonial. Su objetivo es visibilizar y fomentar el tratamiento profesional de los archivos, impulsando nuevas investigaciones y respuestas creativas.
Agradecemos profundamente a la Fundación Bunge y Born, la Fundación Williams y al jurado por confiar en nuestra propuesta y darnos esta oportunidad.
¡Muchas gracias!
lunes, 14 de julio de 2025
14 de Julio - Aniversario de la localidad de "Laguna Blanca" (14/07/1888)
Es una de las primeras colonias del Chaco, surgida por la expansión de la Colonia Resistencia y la consecuente extensión de las vías férreas.
Su nombre le fue dado por los empleados del ferrocarril quienes, desde la estación, veían con un reflejo blanco la laguna que se había formado por la extracción de tierra destinada a los terraplenes de las vías.
Los pioneros que fundaron el pueblo el 14 de julio de 1888 se dedicaban a la agricultura y ganadería. Actualmente, Laguna Blanca es productora por excelencia de ladrillos que se comercializan en varias localidades chaqueñas. La carbonería y la horticultura que opera con el mercado frutihortícola de Resistencia, complementan la economía de la zona.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
viernes, 11 de julio de 2025
Aniversario - Machagai, Avia Terai, Corzuela, Las Breñas, Campo Largo y Presidencia de la Plaza
Aniversario - Machagai, Avia Terai, Corzuela, Las Breñas, Campo Largo y Presidencia de la Plaza
11 de Julio - Aniversario de la localidad de "Machagai" (11/07/1921) **
Fue una comunidad pequeña nacida a la vera del Ferrocarril Central Norte Argentina, en el Km 129, caserío de tablas pero con almas solidarias y con auténtico afán de progreso.
Machagai, Voz de origen toba, indígena, que significa lugar bajo, anegadizo y pantanoso. A pesar de haber existido muchos años antes, fue reconocida su fundación el 11 de julio de1.921. Es cabecera del departamento 25 de mayo.
La zona comenzó a ser poblada a partir del año 1895 en general por ganaderos o tenedores de haciendas provenientes del Norte de la provincia de Santa Fe, En esa época el Ejército disponía en el interior, una línea de fortines para contener los desmanes de los Aborígenes que generalmente se levantaban con haciendas para su consumo. En los años 1905/6 cruza la zona el ferrocarril Resistencia - Metan, dejando como resultado la formación de pueblos sobre su recorrido.
Recién se fija el pueblo de Machagai por decreto de fecha 11 de Julio de 1921, con una superficie de 1070 has. En la zona desfavorable (Pueblo Viejo). Luego se desplaza 1.500 metros hacia el oeste, asignándose una superficie de 8000 Has.
Fuente: https://www.regionlitoral.net/
Nota: Otras fuentes ubican la fecha fundacional el 26 de Junio de 1929, con la publicación del decreto nacional que confirma su creación.
--------------------
Monumento al "Hachero" s/f. |
Corzuela nació cuando el tren se convirtió en el principal medio de comunicación y transporte, a la vera de la estación del Ferrocarril General Belgrano, una de las primeras construcciones de la zona y punto neurálgico de la comunidad.
Tal como ocurrió con varias localidades de la Provincia, Presidencia de la Plaza nació con la llegada del ferrocarril. En el año 1910 se instaló la estación de tren, con recorrido desde Barranqueras a Metán, y en su entorno se asentaron los primeros pobladores.
martes, 8 de julio de 2025
8 de Julio - Aniversario de "El Espinillo" (8/7/1983)
La localidad fue fundada el 8 de julio de 1983, fecha en que se celebra oficialmente su aniversario. El 11 de agosto de 2010 fue declarado como municipio y ese mismo año, sus pobladores eligieron a su primer intendente, el primer intendente indígena electo en la provincia del Chaco.
El Espinillo está ubicado en el corazón del Interfluvio Teuco -Bermejito que se encuentra dentro de las 150 mil hectáreas pertenecientes a los pueblos originarios de esa localidad, que junto a los pobladores criollos suman unos 1200 habitantes. Principalmente, se dedican a la ganadería y a la economía de subsistencia. *
Fuente: ZACARÍAS, Diego. "Localidades Chaqueñas: Historia & Fundación", 2018 [Folleto electrónico]
Nota: Según censo del año 2010.
Fotos: Google - Chaco Impenetrable (c). / Diarocastelli.com
viernes, 4 de julio de 2025
4 de Julio - Aniversario de la localidad de "La Leonesa" (04/07/1944)
Fue fundada en los alrededores del Ingenio Azucarero Las Palmas, a partir del cual se desarrolló el pueblo a fines del siglo XIX con la radicación de un grupo de inmigrantes provenientes de la provincia de León, España, que se dedicaron a la agricultura y el comercio.
La Leonesa debe su nombre al asentamiento de Ángela Fernández, quien radicó el primer gran almacén con una especie de bar comedor en la zona, descendientes de los primeros pobladores.
En 1944, por decreto del presidente Edelmiro Julián Farrel se le otorgó la categoría de municipio, tomando 4 de julio como fecha de fundación.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
miércoles, 25 de junio de 2025
26 de Junio - Aniversario de la localidad de "Machagai" (23/06/1929)
La zona estaba poblada por una antigua reducción qom y fue colonizada a principios del siglo XX por españoles y yugoslavos.
Los primeros habitantes se asentaron en lo que hoy se conoce como pueblo viejo y luego se desplazaron a lo que actualmente es Machagai, cuya fundación oficial fue el 26 de junio de 1929. El mismo año se creó la primera Comisión de Fomento, presidida por Pablo Biaín y tres años después surgió el municipio.
Machagai quiere decir "Tierra Baja" en idioma qom, lo que hace referencia a la depresión en donde se ubica el pueblo. Su producción es agrícola, ganadera y maderera. Una gran cantidad de aserraderos y carpinterías artesanales de algarrobo y quebracho están radicadas en los alrededores de la ciudad.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
martes, 24 de junio de 2025
24 de Junio - Aniversario de la localidad de "Lapachito" (24/06/1912)
La localidad situada en el Departamento General Dónovan, surgió con la llegada del ferrocarril entre los años 1910 y 1911, donde se establecieron los primeros pobladores, pioneros que se dedicaron principalmente a la ganadería.
El pueblo tuvo un gran impulso tras la llegada de Hortensio Quijano, posterior vicepresidente de Juan Domingo Perón, quien instaló un aserradero, una desmotadora de algodón y una estación de ferrocarril en 1922, la misma permitió vincular la localidad, a través de un tendido de trocha angosta, con la colonia El Zapallar (actual ciudad de General José de San Martín).
El origen del nombre Lapachito responde a dos versiones. Una refiere a un ejemplar joven de Lapacho, cerca de estación del ferrocarril; la segunda afirma que Lapacho era el nombre de un antiguo cacique que habitaba en la zona.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
lunes, 23 de junio de 2025
23 de Junio - Aniversario de la localidad de "Chorotis" (23/06/1950)
Chorotis debe su nombre a un pueblo indígena denominado “chorote”, quienes habitaban en las cercanías del río Pilcomayo junto a los wichís y los chulupís, que pertenecen a la familia étnica mataco-mataguaya.
Los primeros pobladores llegaron antes del siglo XX según los registros, pero fue la llegada del ferrocarril en 1937 lo que motivó el desarrollo del lugar. En 1940 la empresa CAIAN montó el primer negocio y loteó varios campos en quintas donde se establecieron pequeños agricultores. En 1949 se constituyó la primera escuela y el gobierno del Territorio oficializó el nombre de Chorotis.
Recién el 23 de junio de 1989 fue creado el municipio, siendo uno de los distritos más jóvenes de la Provincia.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
martes, 10 de junio de 2025
10 de Junio - Aniversario de la localidad de "Puerto Vilelas" (10/06/1910)
Por su cercanía con la localidad de Barranqueras en sus orígenes fue conocida como Barranquitas, para luego recibir su nombre actual que evoca al grupo indígena de los lule-vilela, originarios de la provincia de Tucumán que, empujados por los españoles, se asentaron sobre la costa del río Paraná a fines del siglo XIX. La fecha oficial de fundación de Puerto Vilelas fue establecida el día 10 de junio de 1910.
En 1916 la propuesta de Gaspar de Nicola fue aceptada por el municipio de Resistencia para el loteo en tierras que le pertenecían para la instalación de inmigrantes. Su crecimiento fue en base al establecimiento de la fábrica "Compañía Productora de Tanino Z" que sobrevivió hasta los años 1950.
En 1959 Vilelas dejó de depender del municipio de Resistencia al crearse su municipalidad, que abarca además del poblado tierras al sur de la localidad que ocupan en su mayor parte lo que se conoce como Bajos del Tacuarí. En esta área rural se encuentran dos localidades: el balneario de Villa Paranacito y Colonia Tacuarí.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
Fotografías:
![]() |
Vista Aérea de la Fábrica de Tanino "Z", Puerto Vilelas sin fecha. |
![]() |
Molino "Río de la Plata", Puerto Vilelas, sin datos. |
![]() |
Frigorífico de Puerto Vilelas, ca. 1959. |
![]() |
Publicidad grafica de la Fabrica de Tanino "Z" aparecida en el Diario "La Voz del Chaco" (Año de 1916) |
lunes, 9 de junio de 2025
Archivos: guardianes de la memoria y pilares de la democracia
Archivos: guardianes de la memoria y pilares de la democracia
9 de junio de 2025
Por César Alfredo Obez – director del Archivo Histórico de la Provincia Monseñor José Alumni
El 9 de junio no es una fecha más para quienes trabajan en la gestión documental y la preservación de la memoria.
Desde 2007, este día fue instituido oficialmente como el Día Internacional de los Archivos, una iniciativa impulsada por el Consejo Internacional de Archivos (ICA), fundado en 1948 bajo el auspicio de la Unesco. Su objetivo: poner en agenda la importancia estratégica de los archivos en la vida institucional y ciudadana.
El ICA es una organización no gubernamental que desde hace más de siete décadas trabaja en la promoción de buenas prácticas archivísticas a nivel global. Ha sido clave en la elaboración de normas internacionales de descripción documental como Isad (G) o Isaar (CPF), y en la difusión de principios éticos a través de su Código de Ética Profesional y la Declaración Universal sobre los Archivos.
Pero más allá de los estándares técnicos, el ICA busca resaltar el papel que los archivos juegan en la sociedad: preservan la memoria colectiva, garantizan el derecho a la información, permiten la rendición de cuentas y contribuyen a la defensa de los derechos humanos.
En este sentido, los archivos no solo resguardan documentos; también custodian historias, verdades y procesos fundamentales para la identidad de los pueblos.
Un ejemplo concreto se vivió en la Argentina en 2022, cuando el Archivo Histórico de la Provincia Monseñor José Alumni aportó documentación clave en el marco del Juicio por la Verdad sobre la Masacre de Napalpí, contribuyendo con evidencias para el esclarecimiento de los hechos y el reclamo de justicia.
Lejos de ser depósitos pasivos de papeles, los archivos hoy se conciben como espacios vivos, en constante construcción, que acercan la historia a la ciudadanía y fortalecen la democracia desde su base documental. Por eso, este día busca también revalorizar el trabajo de los y las profesionales archivistas, muchas veces invisibilizados, pero esenciales para garantizar que la información pública esté disponible, organizada y protegida.
Desde el ICA se alienta además la creación de redes regionales y la colaboración entre instituciones para seguir avanzando en una gestión documental moderna, ética y accesible para todos.
Fuente y Texto: https://www.diariolavozdelchaco.com/2025/06/09/archivos-guardianes-de-la-memoria-y-pilares-de-la-democracia/
jueves, 29 de mayo de 2025
29 de Mayo - Aniversario de la localidad de "Colonia Elisa" (28/03/1929)
En sus inicios fue un fuerte del ejército hasta que, el 29 de mayo de 1905, se estableció en el lugar Domingo Capozzolo, un inmigrante italiano que llegó con sus hijos para establecerse después de recorrer varios lugares de la provincia en busca de un lugar apropiado para instalarse y desarrollar su actividad.
Inicialmente, el establecimiento recibió el nombre del fuerte, es decir Fortín de Lapachito, llamado así por haber en el sitio un hermoso ejemplar de esa especie. Luego, en memoria de su esposa fallecida, la inmigrante suiza Elisa Wingerer, Domingo Capozzolo le dio el nombre de Colonia Elisa.
La colonia fue creada oficialmente en 1907 durante la presidencia de Figueroa Alcorta. Las tierras donde nace la colonia eran consideradas muy aptas para el desarrollo agrícola. En ella se cultivó con éxito algodón, maíz, girasol y también se incursionó con cítricos.
El crecimiento económico de la colonia motivó la pronta presencia de las instituciones y servicios públicos necesarios para la vida de la comunidad.
En 1917 el ejército retiró sus efectivos del Fortín, cuyo asentamiento estaba en el lugar que actualmente ocupa la Escuela Primaria Nº 114.
En la década de 1930 la población del pueblo superaba las mil personas. Pero con posterioridad fue disminuyendo a causa del desgaste de las tierras y la emigración de los descendientes de los primeros colonos.
En 1936, por decreto del Presidente Agustín P. Justo se impuso el nombre oficial de Colonia Elisa a la estación ferroviaria Desvío 568.
El 29 de diciembre de 1959 a través del Decreto N° 3668 se estableció que a partir del 1° de mayo de 1960 Colonia Popular pasaría a constituirse en Municipalidad de tercera categoría con los ejidos establecidos por la Ley N° 257. Además, el mismo decreto establecía que hasta tanto no se dicte la Ley Orgánica Municipal el Municipio con su respectiva Comisión de Fomento se regiría por medio de las normas dictadas en la Constitución para las Municipalidades de segunda categoría.
Fotos:
1) Egresados de la Escuela de Comercio N° 13 "Islas Malvinas". Fecha: 4-12-1979.
2) Centro Asistencial "KM 575" presentes en la fotografía el intendente municipal, profesor Humberto M. Maidana y el secretario de gobierno, señor Jorge A. Gauna, Fecha: 22-3-1987.
3) Local de la Cooperativa Agrícola Ltda "Colonia Elisa". Sin datos.
4) Desmotadora de Algodón "CHACOTEX S.A. TEXTIL I.C." Fecha: 28-8-1977.
5) Parroquia Santa Rosa de Lima. Fecha: 28-8-1977.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico] **
jueves, 15 de mayo de 2025
15 de Mayo - Aniversario de la localidad de "Napenay" (15/05/1921)
Como muchos otros pueblos del Chaco, esta localidad nació a la vera del ferrocarril del Estado y se desarrolló con la llegada de obreros y familias que fueron construyendo sus viviendas alrededor de la estación de tren, también llamada Napenay, que en lengua qom significa “no te apenes”.
La localidad se ubica en un lugar estratégico, en el centro de la geografía chaqueña, punto fundamental para la comunicación de las regiones apartadas y para el funcionamiento de la economía agro exportadora.
Su economía se basó y se basa en la producción primaria y a su industrialización, con desmotadoras de algodón, hilanderías y aserraderos, complementadas con la ganadería, que junto con la forestal ocupan la mayor parte de superficie.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]
Fotografías:
Acceso a la localidad de Napenay, sin fecha.
sábado, 10 de mayo de 2025
10 de Mayo - Aniversario de la localidad de "Las Palmas" (10/05/1882)
Antes el lugar era conocido como paraje Solalinda, nombre dado por un padre jesuita que había establecido allí una misión, ubicada a 10 kilómetros del Río Paraná.
![]() |
1) Vista Panorámica del Puerto e Ingenio de Las Palmas, sin fecha. |
![]() |
2) Personal del Ingenio de Las Palmas, década del 20. |
![]() |
3) Plano del Sector Fabril y Zona Urbanizada. |
![]() |
4) Monumento al "Hachero", sin fecha. |