viernes, 28 de junio de 2024

28 de Junio - Aniversario de la localidad de "San Bernardo"

Antiguamente era conocida por el pueblo moqoit como “Pampa del Huevo”, por la existencia de una pampa en la que abundaba el ñandú, a donde iban a cazar y buscar los huevos para su sustento. 

Los primeros colonos fueron los hermanos Bernardo y Gonzalo Valentín Pando, que adquirieron los terrenos para crear el pueblo. Tras la muerte de Bernardo en 1929, su hermano decidió nombrar al pueblo como San Bernardo, que se fundó oficialmente el 28 de junio de 1933, en honor a su hermano fallecido. El nombre también coincide con la veneración a San Bernardo de Claraval, patrono del pueblo.

San Bernardo es conocida por la historia de vida de una mujer de ascendencia alemana llamada Marta Hoffner de Rabea, a quien apodaban La Oma, cuya vida inspiró al cantautor mendocino Daniel Altamirano para la composición de la canción La Oma.

 La Oma, tal como los alemanes llaman a “la abuela”, falleció en 1994 a los 87 años.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]




miércoles, 26 de junio de 2024

26 de Junio - Aniversario de la localidad de "Machagai" (23/06/1929)

La zona estaba poblada por una antigua reducción qom y fue colonizada a principios del siglo XX por españoles y yugoslavos. 

Los primeros habitantes se asentaron en lo que hoy se conoce como pueblo viejo y luego se desplazaron a lo que actualmente es Machagai, cuya fundación oficial fue el 26 de junio de 1929. El mismo año se creó la primera Comisión de Fomento, presidida por Pablo Biaín y tres años después surgió el municipio.

Machagai quiere decir "Tierra Baja" en idioma qom, lo que hace referencia a la depresión en donde se ubica el pueblo. Su producción es agrícola, ganadera y maderera. Una gran cantidad de aserraderos y carpinterías artesanales de algarrobo y quebracho están radicadas en los alrededores de la ciudad.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotos:

 Escudo Municipal.

2) Estación de Ferrocarril y Plazoleta Güemes - diciembre de 1971.

Escuela Nº 84 en Colonia Uriburu, s/f. Revista "Estampa Chaqueña".

Plaza central, s/f.

Iglesia Nuestra Señora de Itatí de Machagai, año de 1978.


lunes, 24 de junio de 2024

24 de Junio - Aniversario de la localidad de "Lapachito" (24/06/1912)

 La localidad situada en el Departamento General Dónovan, surgió con la llegada del ferrocarril entre los años 1910 y 1911, donde se establecieron los primeros pobladores, pioneros que se dedicaron principalmente a la ganadería.

El pueblo tuvo un gran impulso tras la llegada de Hortensio Quijano, posterior vicepresidente de Juan Domingo Perón, quien instaló un aserradero, una desmotadora de algodón y una estación de ferrocarril en 1922, la misma permitió vincular la localidad, a través de un tendido de trocha angosta, con la colonia El Zapallar (actual ciudad de General José de San Martín).

El origen del nombre Lapachito responde a dos versiones. Una refiere a un ejemplar joven de Lapacho, cerca de estación del ferrocarril; la segunda afirma que Lapacho era el nombre de un antiguo cacique que habitaba en la zona.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotos:


1) Escudo Municipal.

2) Fábrica de tanino de la Sociedad Industrial del Quebracho.



miércoles, 12 de junio de 2024

12 de Junio - Aniversario de la localidad de "General Capdevilla" (12/06/1912)

Ubicada en el extremo sudoeste de la provincia del Chaco, en la que predomina la producción agrícola y ganadera. Aunque en sus inicios predominó la actividad forestal.

Su nombre recuerda al general Alberto Capdevila, militar argentino que actuó en la conquista militar del Chaco. Con el mismo nombre se bautizó a la ex estación del Ferrocarril General Belgrano que conectaba la localidad de Añatuya, en Santiago del Estero con Resistencia.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]





lunes, 10 de junio de 2024

10 de Junio - Aniversario de la localidad de "Puerto Vilelas" (10/06/1910)

Por su cercanía con la localidad de Barranqueras en sus orígenes fue conocida como  Barranquitas, para luego recibir su nombre actual que evoca al grupo indígena de los lule-vilela, originarios de la provincia de Tucumán que, empujados por los españoles, se  asentaron sobre la costa del río Paraná a fines del siglo XIX. La fecha oficial de fundación de Puerto Vilelas fue establecida el día 10 de junio de 1910.

En 1916 la propuesta de Gaspar de Nicola fue aceptada por el municipio de Resistencia para el loteo en tierras que le pertenecían para la instalación de inmigrantes. Su crecimiento fue en base al establecimiento de la fábrica "Compañía Productora de Tanino Z" que sobrevivió hasta los años 1950. 

En 1959 Vilelas dejó de depender del municipio de Resistencia al crearse su municipalidad, que abarca además del poblado tierras al sur de la localidad que ocupan en su mayor parte lo que se conoce como Bajos del Tacuarí. En esta área rural se encuentran dos localidades: el balneario de Villa Paranacito y Colonia Tacuarí.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]


Vista Aérea de la Fábrica de Tanino "Z", Puerto Vilelas sin fecha.

Molino "Río de la Plata", Puerto Vilelas, sin datos.

 Diario "La Voz del Chaco" (Año de 1916)