miércoles, 29 de mayo de 2024

29 de Mayo - Aniversario de la localidad de "Colonia Elisa" (29/05/1905)

 En sus inicios fue un fuerte del ejército hasta que, el 29 de mayo de 1905, se estableció en el lugar Domingo Capozzolo, un inmigrante italiano que llegó con sus hijos para establecerse después de recorrer varios lugares de la provincia en busca de un lugar apropiado para instalarse y desarrollar su actividad.

Inicialmente, el establecimiento recibió el nombre del fuerte, es decir Fortín de Lapachito, llamado así por haber en el sitio un hermoso ejemplar de esa especie. 

Luego, en memoria de su esposa fallecida, la inmigrante suiza Elisa Wingerer, Domingo Capozzolo le dio el nombre de Colonia Elisa.

En 1917 el ejército retiró sus efectivos del Fortín, cuyo asentamiento estaba en el lugar que actualmente ocupa la Escuela Primaria Nº 114.

En 1936, por decreto del Presidente Agustín P. Justo se impuso el nombre oficial de Colonia Elisa a la estación ferroviaria Desvío 568.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotos:

1) "Muchutti Hnos." fecha: 28-8-77.

2) Desmotadora de Algodón "Chacotex", 28-8-77.

3) Cooperativa Agrícola "Colonia Elisa Ltda.", 30-8-77. 

4) Nuevas unidades familiares listas para su entrega.  Fecha: 30-8-80.

5) Parroquia "Santa Rosa de Lima", 28-8-77.

6) Edificio del Correo de Colonia Elisa, década del 80.









sábado, 25 de mayo de 2024

25 de Mayo - Aniversario de la localidad de "General Pinedo" (25/05/1912)

Nació en los campos del viejo departamento Caaguazú, cuando en 1889 se instaló allí un centro de explotación forestal, en tierras adquiridas por el senador nacional Tomás Pinedo Oliver. En memoria de su padre, el general Agustín Pinedo, le da el nombre a la localidad.

Fundada el 25 de mayo de 1912, año en que llegó el ferrocarril desde Añatuya y se creó la estación “General Pinedo Apeadero”, desde donde más tarde se prolongó su tendido hasta la localidad de Avia Terai.

Pinedo creció con la explotación de los extensos quebrachales para la fabricación de durmientes y vigas de exportación. Más adelante se instaló una desmotadora de algodón y una fábrica de tanino.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotografías:


Tienda de J. Macovoz - Ropería, Zapatería ; sin fecha.

Casa  "Mendez y anexo" y vista parcial de la calle principal. s/f

Farmacia "PETRAY", s/f.


Sociedad Rural de General Pinedo, s/f.



viernes, 24 de mayo de 2024

24 de Mayo - Aniversario de la localidad de "Villa Ángela" (24/05/1910)

 Desde 1908, la firma Martin y Grüneisen ocupaban tierras cerca de Enrique Urien, pero debido a una sequía decidieron desplazarse hacia el oeste en lo que se reconoce como el primer indicio poblacional, en lo que después sería el “Pueblo Viejo”.

En 1910, Martin y Grüneisen compraron grandes tierras para crear la estancia “La Suiza”, que sirvió para el fomento de la llegada de nuevos pobladores. Asimismo, la firma dispuso la subdivisión del terreno en chacras y lotes, teniendo en cuenta la inminente llegada de la línea del Ferrocarril Santa Fe.

El nombre de la localidad de Villa Ángela es en homenaje a Ángela Joostens, la esposa de Julio Ulises Martin, uno de sus fundadores, nombre que se le dio inicialmente a la estación del ferrocarril en 1914.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotografías:

1) Tarjeta postal, sin fecha.






Banco de la Nación Argentina.

Vista General de Villa Angela, Postal, serie: F. C. Santa Fé.

Las siguientes fotografías no tienen fecha, sin embargo pertenecen al fondo "CAJA  VILLA ANGELA: 1975 - 1989"

miércoles, 15 de mayo de 2024

15 de Mayo - Aniversario de la localidad de "Napenay" (15/05/1921)

 Como muchos otros pueblos del Chaco, esta localidad nació a la vera del ferrocarril del Estado y se desarrolló con la llegada de obreros y familias que fueron construyendo sus viviendas alrededor de la estación de tren, también llamada Napenay, que en lengua qom significa “no te apenes”.

La localidad se ubica en un lugar estratégico, en el centro de la geografía chaqueña, punto fundamental para la  comunicación de las regiones apartadas y para el funcionamiento de la economía agro exportadora.

Su economía se basó y se basa en la producción primaria y a su industrialización, con desmotadoras de algodón, hilanderías y aserraderos, complementadas con la ganadería, que junto con la forestal ocupan la mayor parte de superficie.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotografías:

Acceso a la localidad de Napenay, sin fecha.

Viviendas en construcción, década de los 80.

Escuela Provincial, sin datos.


viernes, 10 de mayo de 2024

10 de mayo - Aniversario de la localidad de "Las Palmas" (10/05/1882)

 10 de Mayo - Aniversario de la localidad de "Las Palmas" (10/05/1882)

Antes el lugar era conocido como paraje Solalinda, nombre dado por un padre jesuita que había establecido allí una misión, ubicada a 10 kilómetros del Río Paraná.

El 1882, el director nacional de Tierras, Enrique Victorica, firma pon Ricardo Hardy el contrato de arrendamiento de 20 mil hectáreas, con fines de colonización en el ángulo de los ríos Quíá y Paraguay. Allí los hermanos Ricardo y Carlos fundaron un Ingenio Azucarero que dio lugar al nacimiento y desarrollo de una nueva localidad chaqueña: Las Palmas.

Ese mismo año comenzaron las plantaciones y el Ingenio comenzó a crecer, llegando a tener una extensión de 100.000 hectáreas, obtenidas como concesión del gobierno nacional para lo que en ese entonces era la gobernación del Chaco. La explotación de caña de azúcar se extendió y creció rápidamente, representando una de las principales actividades económicas del pueblo. En 1884 abandonaron el emprendimiento en El Cerrito y en 1885 vendieron la propiedad de Misiones.

Con el tiempo, se sumaron la producción de tanino y de algodón.

Alrededor del Ingenio se construyeron edificios administrativos, talleres de carpintería, herrería, fábrica de ladrillos y las viviendas para la mano de obra local, en su mayoría aborígenes, correntinos y paraguayos. También era importante la actividad portuaria, en ese entonces indispensable para las necesidades de carga del Ingenio, ya que los caminos de tierra complicaban el traslado de la producción.

El Ingenio poseía una red de tendido de ferrocarril interno con un sistema Decauville, que permitían trasladar las grandes cantidades de caña de azúcar desde las plantaciones. El punto cúlmine de su crecimiento se dio a fines del siglo XIX cuando se trasformó en el primer lugar en Argentina – y algunos sostienen que de Sudamérica- en el que se produjo energía eléctrica a través de un generador.

No obstante, la situación de los obreros no era la mejor, ya que eran sometidos a condiciones infrahumanas de trabajo y mal pagos. Entre los años 1919y 1923 se sucedieron distintas huelgas en reclamos de sus derechos que fueron brutalmente reprimidos.

El proceso de quiebra del ingenio comenzó en la década del 70, cuando pasó a manos del Estado, y finalizó con el remate de las propiedades en 1993, que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotos: 


Vista Panorámica del Puerto e Ingenio de Las Palmas, sin fecha.

Personal del Ingenio de Las Palmas, década del 20.

Monumento al "Hachero" - sin fecha.

 Parroquia "Santa Margarita", sin fecha.


************************

Por motivos de fuerza mayor, compartimos hoy la efeméride del día 09-05-2024:

9 de Mayo - Aniversario de la localidad de Margarita Belén (09/05/1890)

Los orígenes de Margarita Belén están asociados a los de la vecina localidad de Colonia Benítez. Los primeros pobladores se radicaron allí debido a la propaganda realizada por el doctor Félix Amadeo Benítez, quien en ese entonces obtuvo la concesión de más de 65 mil hectáreas, las mismas que hoy comprenden las poblaciones de Colonia Benítez y Margarita Belén. 

Los pioneros comenzaron a llegar a Margarita a partir de 1980 y eran en su mayoría inmigrantes italianos provenientes de Trento y de Tandil, provincia de Buenos Aires y también había alemanes y franceses.
La fecha de fundación se dispuso teniendo en cuenta la fecha del primer contrato de compraventa celebrado en el pueblo a Modesto Gandiani, el 9 de mayo de 1890. El pueblo recibió el nombre de las dos hijas del Doctor Benítez: Margarita y Belén. En 1902 se separó de Colonia Benítez .

Los primeros habitantes desmontaron los terrenos y labraron la tierra para poder sembrar. El maíz fue el cultivo con más perspectiva, así que pronto intensificaron las plantaciones. Además de atender las chacras, los colonos construían sus casas con los elementos que le proveía el entorno natural. Con el tiempo, Margarita se convirtió en la cuna del cooperativismo agrícola en Argentina.

En 1919 la localidad contó con una Comisión Pro Fomento y pro iglesia compuesta por Juan Manuel Panellati, Livio Dellamea, Juan Pellizardi, Antonio Polich y José Gonzalez. Esta institución junto al movimiento cooperativo fueron los creadores de la Cooperativa Agrícola El Triunfo.

El 18 de agosto de 1931 el gobernador del Chaco Juan Mac Lean aprueba la creación de la primera Comisión de Fomento conformada por Miguel Vargas, Pedro Panellati, Sabino Zabala, Crisóstomo Pascual y Juan Luis Laclau. Esta comisión fue la encargada de realizar el primer censo del pueblo que diera cuenta de unas 4 mil personas habitando el lugar en esa época.  

Fotos:


Escuela N° 12 de Margarita Belén, 1907.

Galería de la Escuela N° 48, alumnos y público asistente a una fiesta patria, Margarita Belén, 1937.

  Escuela N° 101 de Margarita Belén, posando en la fotografía se observa el sr.  Director Pedro Panelati, el personal de la institución y el alumnado. (La escuela estaba ubicada a cinco kilómetros de la localidad).
  

 Antiguo Edificio de la Municipalidad de Margarita Belén, sin fecha.