miércoles, 18 de diciembre de 2024

18 de Diciembre - Aniversario de "Santa Sylvina" (18/12/1944)


La historia de Santa Sylvina se originó hacia el año 1933, cuando la Compañía Tres Mojones Explotaciones Forestales y Colonización S.A. arrendó unas 3000 hectáreas de terreno para iniciar la actividad forestal y ganadera.
Tiempo antes, los primeros pobladores habían llegado a la zona desde Tostado, Provincia de Santa Fe.
Viajaban en carreta y trayendo ganado vacuno en busca de tierras aptas para la agricultura y ganadería.
En 1934, Tres Mojones S.A. hizo llegar desde Villa Ángela una prolongación de las vías del Ferrocarril Santa fe. De esta manera se impulsó la agricultura y comenzó la colonización de la zona.
El ferrocarril cumplió las funciones de trasportar la materia prima a los centros industriales y llevar a las personas, lo cual aceleró el crecimiento de la actividad forestal, el comercio, la agricultura y ganadería.
En 1935 aparecieron las primeras viviendas alrededor de la estación del tren y así fue tomando forma el pueblo.
La Compañía comenzó a gestionar algunos servicios como almacenes, escuelas primarias, estafeta de correo, etc. En 1946 la empresa donó tierras para el emplazamiento de oficinas públicas y calles, aprobándose el trazado del pueblo.
Su nombre rinde homenaje a Sylvina Estrada de Acevedo, esposa del presidente del directorio de la Compañía Tres Mojones, por su labor de beneficencia en favor de las familias de los primeros pobladores y trabajadores de la zona.
El nombre fue dado primero a la estación del ferrocarril y fue oficializado para la localidad el 18 de diciembre de 1944, día en que se crea la Comisión de Fomento, fecha en que se celebra su aniversario.
Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

jueves, 5 de diciembre de 2024

5 de Diciembre - Aniversarios de Concepción del Bermejo y Presidencia Roca

 5 de Diciembre - Aniversario de Concepción del Bermejo (05/12/1934) **

Su nacimiento está vinculado al decreto del presidente Justo que designó a la estación ferroviaria Kilómetro 1.451 con el nombre Concepción del Bermejo. 

Toma su nombre en recuerdo de “Concepción de Buena Esperanza”, que fue el primer asentamiento hispano-criollo del Chaco, fundado en 1585 por Juan Torre de Vera y Aragón y extinto en 1632. 

El trazado de la localidad se dispuso en 1932 y el 5 de diciembre de 1934 se decretó la creación de la localidad.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

**:Nota: Oficialmente desde el Municipio se celebra el día 7 de diciembre como fecha de aniversario.

*************

5 de Diciembre - Aniversario de "Presidencia Roca"  (05/12/1884)


El ministro de guerra, Benjamín Victorica, como culminación de su campaña de ocupación militar del Chaco, fundó la ciudad de Presidencia Roca, cerca de la confluencia del Bermejo y el Teuco, en cercanías de las históricas ruinas de La Cangayé.

En esa oportunidad, Victorica ordenó enterrar la piedra fundamental por cuatro representantes de etnias indígenas. EI pabellón nacional fue trazado utilizando como asta la lanza del cacique qom Yaloschí, quien fuera ejecutado por orden del general Fotheringahm. 

Años más tarde, en 1890, por resolución del Departamento de Tierras y en Virtud de una ley especial del Congreso, comenzó el reparto de tierras.

 Se otorgaron a Natalio Roldán cien hectáreas sobre el río Bermejo como reconocimiento por los méritos en sus tentativas de navegación del río Bermejo.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

miércoles, 4 de diciembre de 2024

4 de Diciembre - Aniversario de la localidad de "Capitán Solari" (04/12/1929)

Sus comienzos se remontan a 1884, cuando el Ejército Argentino estableció una línea de fortines en Lapachito, Lapacho, Ciervo Petiso, Makalle. Su fundación obedeció a la conquista y ocupación militar de las tierras de las naciones originarias, en el marco de la Conquista Militar del Chaco.
La localidad debe su nombre al Capitán Facundo Solari, quien fuera encargado de realizar tareas de patrullaje en la línea de los fortines del río Bermejo que, emboscado en un estero, cayó herido de muerte el 1º de junio de 1912.
***************

Fotos:

1) Estación de Ferrocarril de la localidad de "Capitán Solari", ca. 1930.



2) Portal de Acceso.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Aniversario de la localidad de Río Muerto - 27/11/1934

Fue fundada en el año 1934, en forma conjunta con la construcción del Ferrocarril General Belgrano. La estación Ferroviaria fue la referencia estructural alrededor del cual se inició la construcción de la localidad. 

El nombre provendría de un antiguo cauce asociado al río Bermejo, el cual habría sido taponado en el marco de la Conquista del Chaco con la que el Gobierno Argentino sometió a la población aborigen del Gran Chaco. El mismo se puede hallar a 5 km de la localidad.

Es la última localidad chaqueña sobre la Ruta Nacional 16, a 6 km del límite con la Provincia de Santiago del Estero. 

Depende administrativamente del municipio de Los Frentones, y según el censo de 2001 es la segunda localidad más poblada de la Provincia del Chaco que no constituye un municipio; en 2009 se presentó un proyecto para la creación del municipio de Río Muerto con tierras pertenecientes a Los Frentones.

Las principales actividades económica son la agricultura y ganadería de subsistencia, además de carbonerías que se nutren de desmontes en las zonas boscosas circundantes.

En los últimos años la agricultura desplazó fuertemente a la actividad forestal, sobre todo por el avance del cultivo de la soja, que tuvo como consecuencia la desaparición de grandes zonas boscosas.

A 2010 la zona es una de las principales productoras de soja de la Provincia del Chaco.

Cuenta con una delegación municipal, un puesto Sanitario del tipo "A", oficina del Registro Civil, un destacamento policial, un puesto caminero, un jardín de infantes, una escuela primaria y una secundaria, un consorcio caminero, un polideportivo, dos instituciones deportivas (Club Juventud Unida y Asociación Atlética Amistad), y templos católico y evangélico.

Texto: Río Muerto. (2024, 23 de noviembre). Wikipedia.

Fotos: Google y www.alepolvorines.com.ar

viernes, 15 de noviembre de 2024

15 de Noviembre - Aniversario de "Samuhú" (15/11/1911)

Como muchas otras localidades chaqueñas, nació con los pioneros inmigrantes, encabezado por Pedro Mántaras que estableció en el lugar con obraje y carrerías, para dedicarse a la explotación forestal en los extensos montes de quebracho ubicados en su entorno. En ese entonces el paraje era conocido como El Urutaú.

Con la construcción de las vías del ferrocarril, habilitado en  1912, comenzó a aumentar su población. 

En 1913 se estableció un inmigrante alemán que introdujo la industria forestal y una fábrica de tanino, empresa que fue denominada Samuhi S.A, por la abundancia de palos borrachos –llamados “samuhú” o “samohu” en lengua guaraní –  que habían en la zona.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

miércoles, 13 de noviembre de 2024

13 de Noviembre - Aniversario de "Villa Berthet" (13/11/1931)

Sus orígenes devienen del año 1926, año en que la Compañía La Francia Argentina junto con la empresa La Forestal, ambas dedicadas al negocio del tanino extraído del quebracho, construyeron las primeras vías de ferrocarril. 

Los trabajadores de este obraje comenzaron a construir allí sus hogares, que serían los primeros cimientos de Villa Berthet, que fue fundada oficialmente el 13 de noviembre de 1931, con la formación de la primera comisión de fomento.

El primer colono inmigrante fue Domingo Ferrer, un español nacido en Aragón, que pisó la tierra chaqueña en 1912. Ferrer instaló su estancia junto a las tolderías indígenas. Lo llamaban “Cacique Domingo” y su última esposa fue Sinforosa Valdez, hija del cacique moqoit Cruz Valdez, con quien tuvo 22 hijos.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

lunes, 11 de noviembre de 2024

11 de Noviembre - Aniversario de "Cote Lai" (11/11/1905)

Su nombre en lengua qom significa “lugar donde abundan las palometas", por “cote" que es “abundancia” y “lagüi”, palometa.

Su desarrollo histórico está vinculado a La Forestal, compañía de capitales británicos  que se radicó en Argentina a finales del siglo XIX y se trasformó rápidamente en la primera productora de tanino a nivel mundial.

Dentro de los cerca de 40 pueblos fundados por la empresa se encuentra Cote Lai, donde la Estación del Ferrocarril Santa Fe tuvo un papel fundamental en su nacimiento.

 La actividad forestal relacionada con la producción de tanino ha sido su puntal, pero luego de la crisis del sector a los pobladores solo les quedó aferrarse a la producción agrícola-ganadera. 

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotos: Google.

miércoles, 9 de octubre de 2024

9 de Octubre - Aniversario de la localidad de "Puerto Bermejo" - 09/10/1884

Fue fundada por el ministro de Guerra, general Benjamín Victorica, en el tradicional paraje El Timbó, frente al río Paraguay, durante la conquista militar del Chaco. 

El 4 de octubre el ingeniero Francisco Host realizó la primera traza del pueblo. Cinco días más tarde se fundaba oficialmente Puerto Bermejo. 

El 10 de marzo de 1888, por decreto del presidente Juárez Celman se reconoció la  condición de ciudad, ordenando la constitución de autoridades electivas para el Concejo Municipal. 

El 17 de diciembre de 1943, el presidente de facto, Pedro Pablo Ramírez declaró al pueblo de Puerto Bermejo lugar histórico, ya que en él habían tenido lugar sucesos memorables de la Guerra del Paraguay.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

viernes, 4 de octubre de 2024

4 de Octubre - Aniversario de la localidad de "Charata" (04/10/1914)

 


Tras 1885, la zona comenzó a recibir una importante inmigración europea: italianos, españoles, y en menor grado alemanes. También, a principios del siglo XX se instaló una filial de La Forestal dedicada a la producción de tanino. 

La inauguración de la estación ferroviaria de Charata, sobre la línea de Quimilí a Avia Terai, acontecimiento que se considera fundacional de dicha localidad, cuya colonización había comenzado dos años antes, con la instalación del ganadero Juan José Luna, oriundo de Santiago del Estero. La alta productividad de sus tierras fueron los principales motores de su desarrollo.

Su nombre deriva de la presencia de una especie de pavo montés conocido popularmente como Charata.

1) Tienda "La Chaqueña", sucursal Charata, sin datos.

2) Casa Elias -1982.

3) Cooperativa Agrícola de Charata Ltda., s/f.


jueves, 3 de octubre de 2024

3 de Octubre - Aniversario de la localidad de "Juan José Castelli" (03/10/1936)

La zona estaba poblada por los pueblos indígenas qom y wichí, hasta que en 1910 se estableció un grupo de colonos provenientes de la provincia de Salta, siguiendo el curso del río Bermejo.

 En 1919, y especialmente en 1923 se realizó una campaña para desarrollar el cultivo del algodón en el Chaco, lo que atrajo a inmigrantes europeos a la zona. No obstante, el pueblo se encontraba prácticamente aislado por su falta de conexión con otras localidades. 

En 1930 arribó procedente de Sáenz Peña un contingente de  población, de carácter preferentemente agrario,  integrada por una importante comunidad ruso-alemana venida desde La Pampa.

La fundación de la colonia Juan José Castelli (nombre del prócer de la Revolución de Mayo) responde a la plantación del primer jalón de medición del pueblo por parte del ingeniero Ernesto Arié. Esto fue refrendado por el decreto N° 105896 del 17 de mayo de 1937. Con la conexión de un ramal del FFCC Central Norte con Sáenz Peña, el pueblo adquirió un notable despegue. 





viernes, 27 de septiembre de 2024

Entrega de placa y números artísticos en el 70° aniversario del Archivo Histórico RESISTENCIA



  En   la tarde   del   miércoles   vicepresidenta   del   Instituto   de Cultura   del   Chaco, Daniela   Valdez y   el Vocal   del   organismo, Luis  Dojas, acompañaron la celebración por los 70 años del Archivo Histórico Monseñor José Alumni (Pellegrini 221), que se realizaron en la sede del Archivo. 

Tras el acto oficial que se realizó por la mañana, encabezados por el Gobernador del Chaco, Leandro Zdero, las celebraciones continuaron a la tarde con palabras y entrega de una placa por parte autoridades del ICCH, y números artísticos. Daniela Valdez invitó a “pensar este aniversario como punto de inflexión, para repensar y revalorar el aporte de esta institución, que actualmente parece más silenciosa que otros espacios, pero que pone a disposición un importantísimo patrimonio documental de la provincia y desde antes, cuando aún era territorio”.

                              

“Todo ese patrimonio que resguarda y ofrece lo convierte en un centro neurálgico para comprendernos, conectar con el pasado que nos constituye, que es nuestra identidad y nos da sentido” concluyó. 

Dojas, por su parte, expresó su alegría por ser parte de esta celebración del del Archivo que resguarda el patrimonio, los tesoros de todos los chaqueños, la literatura, las fotos, las memorias. Y en referencia a la donación de la biblioteca personal Alfredo Humberto Norniella que recibió   ayer   el   Archivo, concluyó   recordando   las   palabras   del emblemático   locutor   y difusor folclórico: “les presento a mis amigos: los libros”. 

Del acto participaron el director del Archivo, César Obez; Alba Nidia Dellamea de Prieto, exdirectora; y Gladis Tránsito Oliva, Extrabajadora. 

Como cierre, se desarrollaron los números artísticos con la presentación de la Banda Municipal y el enérgico show del Bloco de Percusión Los Girasoles. 


Sobre el Archivo Histórico 

Fundado en 1954 por decreto N° 2318 del primer gobernador constitucional del Chaco, Felipe  Gallardo, quien designó como   director general con la misión de   organizarlo a Monseñor José Alumni, vicario de la Diócesis de Resistencia.  

El Archivo Histórico es la institución responsable de formular y promover la política archivística en nuestra provincia para el rescate, preservación, conservación y difusión del patrimonio documental, con el fin de facilitar   el   acceso   a   la información de   todos   los   ciudadanos   y así fortalecer   la memoria colectiva.






lunes, 16 de septiembre de 2024

16 de septiembre - Aniversario de la localidad de "Pampa Almirón" (16/09/1945)


Fundada oficialmente el 16 de septiembre de 1945, cuando se instaló la primera delegación municipal a cargo de Raimundo Sabadini. 

Su nombre debe a Ángel Esteban Almirón, quien fue uno de los primeros pobladores de la localidad que se dedicó a la ganadería.  Llegó atraído por la calidad de las tierras que comenzó a trabajar con mucho esfuerzo. Pronto comenzaron a llegar más familias y con el pasar de los años la comarca se transformó en una importante colonia agrícola ganadera.

Por su incansable esfuerzo que contribuyó al progreso de esta localidad, destacado por sus valores solidarios y la amabilidad, Almirón es recordado cada año en los festivales que se realizan por el aniversario de la localidad. 

La vida institucional se consolidó en 1958 cuando se conformó el primer Concejo Municipal, presidido por Olimar Carlos Piccilli.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

miércoles, 4 de septiembre de 2024

04 de Septiembre - Aniversarios de "Laguna Limpia" y "La Clotilde"

 4 de septiembre - Aniversario de la localidad de "Laguna Limpia" (04/09/1944)


La fundación oficial de Laguna Limpia se remonta al 4 de septiembre de 1944. Para ese entonces, la estación de tren y el funcionamiento del ferrocarril concentraban a su alrededor los primeros barrios obreros, donde se asentaron las familias que poblaron rápidamente la zona, junto con los directivos de la empresa.

El nombre de esta localidad se debe a una amplia laguna existente en el lugar, que se caracterizaba por poseer agua cristalina y limpia. 

Al instalarse la estación del tren, el lugar era referido como “la estación donde está la Laguna Limpia”, lo que con el tiempo derivó en su denominación actual.

Se encuentra a 145 kms. de la Resistencia.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

**************

4 de Septiembre - Aniversario de la localidad de "La Clotilde" (04/09/1944)


Fundada oficialmente el 4 de septiembre de 1944, cuando ya estaba poblada por inmigrantes de Ucrania, Yugoslavia, Checoslovaquia, Bulgaria y Lituania, a los que se sumaron paraguayos y correntinos, los vecinos decidieron elegir el nombre de una manera muy peculiar: sortearon el nombre entre el de todas las mujeres resultando ganadora Doña Clotilde Rodríguez de Lobato.

Los historiadores cuentan que el primer poblador de La Clotilde fue un indio pampa, proveniente de las tolderías calchaquíes del norte de Santa Fe que se refugió en esta localidad alrededor del año 1912, huyendo de la persecución de los cuatreros. Luego arribaron inmigrantes que al ver a los nativos de la zona limpiar las malezas con machetes o “cuchillas”, llamaron “Las Cuchillas” a la zona de 

La Clotilde y la vecina localidad de La Tigra.

La mitad de sus tierras se destinan a la actividad agrícola y a la producción de cultivos anuales como algodón, soja, girasol y trigo. El resto son suelos de aptitud mixta dedicados a la producción agrícola-ganadera o forestal.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

viernes, 30 de agosto de 2024

Napalpí - Nueva Jornada de "Limpieza, Identificación y Clasificación"

 


En el día de hoy, viernes 30 de agosto, se retomaron las tareas de "Limpieza, Identificación y Clasificación" en el sitio de la ex reducción de NAPALPÍ (Colonia Aborigen), con el objetivo de crear un archivo sobre la política indígena en nuestra provincia, perteneciente a la ex reducción de Napalpí, la Dirección de Aborigen y primera sede del IDACH (Colonia Aborigen).

👉 La labor esta acordada con el IDACH y es desarrollada por un equipo de profesionales integrado por miembros del Archivo Histórico de la Provincia del Chaco "Monseñor José Alumni" @archivohistoricochaco, y la Dirección de Patrimonio Cultural del ICCH.


➕ Participan además integrantes de la Mesa de Gestión Territorial de Napalpí, investigadores y estudiantes del Instituto de Investigaciones Geohistóricas -IIGHI – CONICET (@iighiconicet) y la Facultad de Humanidades UNNE (@humanidadesunne 

@chacocultura 

#NAPALPI

30 de Agosto - Aniversario de la localidad de Taco Pozo


La localidad de Taco Pozo está ubicada en el departamento Almirante Brown, provincia del Chaco, a 340 km de Presidencia Roque Sáenz Peña, por Ruta Nacional 16 al oeste y queda a 466 km al noroeste de Resistencia. En 1913, se abrió la Estación Taco Pozo de ferrocarril, que dio origen a esta localidad homónima, en el extremo occidental de la provincia. 

Fue oficialmente reconocida por decreto de Agustín P. Justo el 18 de marzo de 1935. Su nombre A de proviene de la voz quechua taco pozo, que se  traduce como 'pozo del algarrobo".

Nota: El aniversario de la localidad es celebrado tanto el 18 de marzo como el 30 de agosto, esta última por la festividad de Santa Rosa de Lima.

Fuente: Dirección de Documentación y Producción de Contenidos. - Min. de Educación.

Fotos: Google (c)

miércoles, 28 de agosto de 2024

28 de Agosto - DÍA DEL ARCHIVISTA

 28 de Agosto - DÍA DEL ARCHIVISTA

El 28 de agosto se conmemora el "Día del archivista" en la Argentina, en este día hacemos llegar nuestros saludos a todos los archivistas y trabajadores de archivos de la provincia.

¡Feliz día del Archivista para todos y todas!


UN POCO DE HISTORIA

El 28 de agosto de 1821, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y su ministro, Bernardino Rivadavia, decretaron la creación del Archivo General de la Provincia de Buenos Aires, con sede en la Manzana de las Luces.

 Allí se reunieron todos los archivos públicos existentes en ese momento en esa ciudad desde su fundación hasta esa fecha, con el fin de asegurar la continuidad de la administración de gobierno, la publicidad de sus actos y facilitar la investigación científica. 

En 1880, cuando se federaliza la ciudad de Buenos Aires, el Archivo General de la Provincia quedó bajo dependencia del gobierno nacional, transformándose en el actual Archivo General de la Nación.

Este día se estableció “con el objeto de reconocer a las personas que, profesionales o no, desde los archivos día a día desempeñan la gran labor social de concebir, gestionar y facilitar los servicios de información y conocimiento de las instituciones ...”.  ( Fabricio Menjura)

La fecha conmemorativa  del 28 de agosto también sirve para jerarquizar la actividad archivística y la profesión de archivero, por la trascendencia que poseen los archivos para la conservación y difusión del patrimonio documental del país.

El Chaco no estuvo ajeno a los nuevos tiempos, iniciado el siglo XX los estudiosos pronto vieron la necesidad de reconstruir  la historia del territorio, de entre ellos fue el Sacerdote José Alumni,  el impulsor  de reunir los documentos diseminados en anaqueles, oficinas, sótanos, etc. que finalmente daría a luz en 1954 al  Archivo Histórico de la Provincia del Chaco "Monseñor José Alumni".

Para esta fecha tan cara a nuestros afectos enviamos  un saludo muy grande a todos los que hoy desempeñan tareas en las distintas areas del Archivo y a quienes lo hicieron en el pasado.

**************

🗃️28 de agosto: #DíadelArchivista

🎊 En vísperas de nuestro 70° aniversario, te compartimos una tarea indispensable que realizamos en el Archivo. Se trata de procesos técnicos de conservación y preservación de documentación histórica.

🙌🏼 Nuestra colega Antonia Dina Correa nos comparte un poco sobre el trabajo que realiza hace 20 años.

¡Feliz día a los y las archivistas y trabajadores de archivos de la provincia!


@chacocultura

@patrimonioculturalchaco

@gobiernodelchaco

#70AñosdelArchivo

#DíadelArchivista

#ArchivosdelChaco


lunes, 26 de agosto de 2024

26 de Agosto - Aniversario de la localidad de "Selvas del Río de Oro" (26/08/1868)


La fundación de la E.E.P. Nº 51 “Teniente Ibáñez” en la localidad de Selvas Del Río De Oro, el 26 de agosto de 1868 es tomada como la celebración el aniversario de la localidad.

En 1887 los hermanos Hardy recibieron 60 mil hectáreas del Gobierno, en los cuales fundaron un ingenio denominado Las Palmas del Chaco Austral. Selvas del Río de Oro se hallaba dentro de estas tierras y nació como un cañaveral, aunque luego sustituiría este cultivo por el algodón. Los hermanos Hardy montaron una vía de ferrocarril que la comunicaba con Las Palmas, y también con un paraje cercano a El Zapallar.

Selvas depende del municipio de La Eduvigis.

Fuente: Archivo Histórico "Mons. José Alumni".

lunes, 19 de agosto de 2024

19 de Agosto - Aniversario de la localidad de "Tres Isletas" (19/08/1937)

La localidad nació con la Colonia Agrícola Vélez Sarsfield, donde se había asentado el Regimiento 9 de Caballería entre los años 1909 y 1910, además de los poblados de Pampa Vargas, Rinconada de los Salteños, Pampa Ghan y Río Muerto, entre otros. 

Por costumbre el lugar comenzó a llamarse "de las tres isletas", ya que quienes viajaban hacia Presidencia Roque Sáenz Peña para comercializar su ganado solían detenerse a descansar junto a una laguna de agua claras, rodeada por tres montes de árboles a los que comúnmente llamaban "isletas".

Su fundación oficial data del 19 de Agosto de 1937 con el nombre que aquellos viajeros le habían dado: Tres Isletas.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotos:

1) Escudo Municipal.



Biblioteca publica, año de 1972.

Colegio Nta Sra de Luján, año de 1972.

Comisaria de Tres Isletas - 1972-

Hospital "Maipú" ca. 1972.

Parroquia 2Nuestra Señora de Luján", 1972.

Municipalidad. s/f.



sábado, 17 de agosto de 2024

🗃️ 17 de agosto: Día de los Archivos del Chaco

🎊 En vísperas de nuestro 70° aniversario, el profesor y licenciado en Historia, Pablo Gabriel Acuña, quien se desempeña en el área de investigaciones históricas del nuestro Archivo Histórico "Monseñor José Alumni", nos cuenta un poco más sobre quién da el nombre a nuestra institución.
Monseñor José Alumni:
Nacido en Italia en 1907, este sacerdote emigró a Argentina cuando era niño. Se desempeñó en funciones eclesiásticas y como Vicario Capitular en el Chaco, donde demostró su amor por la región al investigar sus raíces históricas y arqueológicas. Dirigió expediciones para descubrir ruinas hispánicas, investigó las Ruinas del Kilómetro 75 y publicó obras como "San Fernando del Río Negro" y "El Chaco, figuras y hechos de su pasado". Su trabajo fue fundamental para la comprensión y valoración de la historia chaqueña.




sábado, 10 de agosto de 2024

10 de Agosto - Aniversarios de "Pampa del Invdio" y "Las Garcitas"

 10 de Agosto - Aniversario de la localidad de "Pampa del Indio" (10/08/1947)

Pampa del Indio es un pueblo nacido del “Fortín Padre Beltrán”, uno de los muchos fortines creados sobre la margen chaqueña del río Bermejo durante la campaña militar sobre el Chaco.

El pueblo qom llamaba  “piguennecley”, que significa “montes de espinillares”. En tanto los soldados las llamaron “los pozos” por los reservorios de agua permanente que existían en la zona. En 1923, el sargento de Gendarmería Quiterino Alsina comenzó a utilizar el nombre Pampa del Indio, en referencia a las extensas pampas y a los nativos con los que se había encontrado.

En agosto de 1909 se radicó en la zona Jorge Cóceres junto a su familia, considerado el primer poblador de la comarca. El 10 de agosto de 1947 se creó la primera Comisión de Fomento Municipal. Por estos dos acontecimientos se decretó el 10 de agosto como “Día del Pueblo” para celebrar el aniversario de la localidad.

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

*********

10 de Agosto - Aniversario de la localidad de "Las Garcitas" (10/08/1945)


El nacimiento de las Garcitas se remonta al año 1884, cuando el Ejército Argentino creó una línea de fortines como Lapachito, Ciervo Petiso y Makallé en una gran extensión del entonces Territorio Nacional del Chaco. En 1909 con la llegada del Ferrocarril Central Norte Argentino, comenzó a conformarse el pueblo. 

Su fundación oficial se tomó en coincidencia con la fecha en la que se concretó la venta de terrenos a los concesionarios pioneros Andrés Vicente Fernández y José Nieto en la legua 206, el 10 de agosto de 1945.

 En el lugar, además de las familias dedicadas a las actividades agropecuarias, también había otras dedicados al comercio (en su mayoría inmigrantes españoles, israelitas y chinos). 

El origen del nombre de esta localidad tiene dos versiones. Una refiere a que cuando los soldados del ejército realizaban exploraciones desde Makallé, al pasar el río Negro encontraban siempre un grupo de garzas con sus pichones en la legua 205, donde se ubica actualmente el pueblo.

 La segunda versión sostiene que fue bautizada así por familias de las colonias aledañas oriundas de la localidad de Las Garzas en la provincia de Santa Fe.

El nombre de Las Garcitas fue reconocido el 11 de marzo de 1948 por el presidente Juan D. Perón. El mismo se oficializó por el decreto N° 6982. Dicho documento además, aprueba el trazado y se acepta la cesión de las tierras.

El 6 de agosto de 1946, el gobierno del Territorio del Chaco propuso al Poder Ejecutivo Nacional la creación de la Comisión de Fomento de la localidad fijando su ejido, medida que fue aprobada el 7 de octubre de ese año.  

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotos: Creditos a Google (c).

martes, 6 de agosto de 2024

6 de Agosto - Aniversario de la localidad de "Puerto Tirol" (06/08/1888)


Ubicada sobre el río Negro, a unos 30 km de su desembocadura en el río Paraná, 

Puerto Tirol fue una de las primeras colonias que se conformaron en el territorio del Chaco. Los primeros inmigrantes, provenientes de  la región italiana de El Tirol, llegaron a través del río Negro, en ese entonces navegable, hasta un embarcadero en donde hoy se ubica la localidad.

Mientras que un contingente fue a parar a la Colonia Resistencia, familias como Cozzarolo, Dellamea, Pértile, etc. fueron las que poblaron los lotes del futuro Puerto Tirol. Estas familias pugnaron por denominar al pueblo con su apellido, siendo conocido en sus inicios como Puerto Cozzarolo. 

No obstante, su hito fundacional coincide con la fecha  en la que se oficializó su nombre, el 6 de agosto de 1888, cuando al preguntar el gobernador Antonio Dónovan a los pobladores de que región eran, todos respondieron “del Tirol” (italiano).

Los colonos se dedicaron inicialmente a la agricultura, su matriz productiva cambió drásticamente con la instalación de la compañía La Industrial del Chaco dedicada extracción de tanino, que a partir de 1907 pasó a ser Quebrachales Fusionados SA. 

Su vida institucional se desarrolló a partir de 1915 con las primeras Comisiones de Fomento. Por decreto del presidente Juan Domingo Perón se constituyó en municipio el 1º de agosto de 1946. 

Fuente: ZACARIAS, Diego "Localidades del Chaco: Historia y Fundación"; [Folleto Electrónico]

Fotografías:

1) Iglesia de Santa Rita, sin fecha.

2) Vista aérea de la zona Industrial de Puerto Tirol, sin fecha.

3) Fábrica de Tanino, propiedad de la Soc. Industrial del Quebracho, año de 1935.

4) Fábrica "UNITAN", Puerto Tirol, sin datos.

5) Plaza Central, Puerto Tirol, sin fecha.

6) Fiesta de "Santa Rita", Puerto Tirol, sin datos.

7) Vista de la avenida principal, sin fecha.