martes, 19 de julio de 2022

Nota por el 98° Aniversario de la Masacre de Napalpí

Con motivo del cumplimiento del 98° aniversario  de la llamada "Masacre de Napalpí" desde el Archivo Histórico de la Provincia del Chaco "Mons. José Alumni"   nos sumamos a esta jornada de reflexión y al reclamo de justicia por las victimas de Napalpí, diciendo ¡Nunca Más!. 

Compartimos con Uds. la siguiente nota  al respecto:

Un 19 de julio de 1924 se dio uno de los episodios más sangrientos que recuerde la historia de la provincia y de las culturas originarias que habitan en ella: "La Masacre de Napalpi"

Cientos de pobladores de las etnias Qom y Moqoit que pertenecían a la Reducción Civil de Napalpí –creada en 1911-, fueron exterminados por una fuerza conjunta de efectivos policiales de Quitilipí, P.R. Sáenz Peña y estancieros; algunos de ellos fueron muertos a balazos y el resto mientras aun agonizaban en el suelo luego del primer ataque por medio de armas blancas, como ser machetes y hachas, entre las víctimas se incluían además de adultos: niños y ancianos. 

El momento del ataque los tomó por sorpresa dado que acababan de finalizar una ceremonia religiosa en el lugar (Era día sábado y según la doctrina evangélica de la época correspondía culto esa mañana).

Durante el episodio se registraron hechos de tortura, mutilación, profanación de cadáveres y si atendemos a algunos testimonios personas agonizantes arrojadas a fosas comunes.

Por testimonios posteriores se conoce la existencia de fosas comunes en el territorio aunque su ubicación exacta sigue siendo motivo de búsqueda.

Las viviendas y tolderías con todo su contenido fueron reducidas a cenizas con incendios intencionales.

El saldo posterior de muertos entre las fuerzas de represión  es  oficialmente de tan solo dos (2) bajas y entre las víctimas se especula un mínimo de 40 muertos y hasta más de 700, ello sin contar las las posteriores muertes que siguieron produciéndose algunos en los días posteriores a la masacre durante la "Caza" de "indios rebeldes". Se desconoce también el número de aborígenes que fueron "tomados" como mano de "obra barata" para los campos aledaños a la reducción. 

Otro tema sin resolver es el número exacto de personas desaparecidas durante los primeros días posteriores a la masacre, quienes en muchos casos huyeron al monte en búsqueda de refugio.

El Origen: 

El hecho se habría originado a raíz de  una huelga por parte de los pobladores quienes desde meses atrás venían demostrando su descontento en procura de un trato mejor reclamando mejores salarios, el fin del hostigamiento de las fuerzas de seguridad, la entrega de mercadería, la libre de circulación dentro y fuera del territorio, el deseo de ir a buscar mejor paga en los obrajes de Salta y Tucumán; etc.; a ello debemos sumar un clima de religiosidad "mileniarista", en el que se hallaba inmersa parte de la reducción, que pregonaba el fin del dominio del hombre blanco y el retorno a las antiguas costumbres de los ancestros.

No debemos olvidar sin embargo los fuertes intereses políticos, económicos, etc. de quienes estaban en contra de la existencia de la Reducción y la huelga que en ella se llevaba adelante, ni del rol de los grandes hacendados quienes estaban ávidos de hacerse de las amplias tierras que ocupaban los aborígenes por considerarlas sumamente productivas.

Las Repercusiones:

En los días posteriores a la masacre se vio una reacción muy moderada de los medios de comunicación locales quienes presionados por el poder político y económico rápidamente se adhirieron a la versión oficial de los hechos presentando el episodio como el trágico desenlace de una sublevación violenta y de originarios poco menos que "cuatreros violentos".

En cuanto al ámbito judicial, de la época, la causa cayó rápidamente en un ritmo lento y finalmente en el olvido: ya sea por la "súbita" muerte de testigos prestos a declarar, la continua negativa a declarar por parte de muchos sobrevivientes; y en el caso de los dispuestos a hacerlo por la imposibilidad de tomar testimonio ante la insólita "ausencia" de lenguaraces (interpretes); por el traslado de personal policial, etc. terminaría siendo archivado todo como una nota al margen en el legajo de los encargados del operativo  y sin condena alguna dictada a favor de las víctimas.

Ello fue el cierre de un clima tenso instalado a base de rumores y desinformación que circulaba desde la región hacia Resistencia y el país durante los meses previos del conflicto, como ser los de supuestos "malones" que atacaban tal o cual hacienda o de la compra de armas a extranjeros por "parte de estos indios".

Entre  los pocos diarios que no publicaron los mismos titulares estuvieron a nivel local el periódico “El Heraldo del Norte”,  los diarios de Corrientes -por enemistad política con el Gobernador Centeno- y algunos que pertenecían a partidos de izquierda y/o anarquistas de Buenos Aires y Rosario. En el caso del “Heraldo del Norte” sus denuncias previas y posteriores a la masacre le valieron por un lado el disgusto del poder de turno y por otro lado el quedar en la historia como el único medio Chaqueño que denuncio las atrocidades sin censura previa.

La reacción política no fue menos igual, tan solo el Partido Socialista condenó en la cámara de Diputados de la Nación sin mucho eco.

Todo esto generó por años un "estigma" entre los sobrevivientes que se tradujo en "vergüenza", en  miedo a contar la experiencia vivida, de llevarse el secreto hasta la tumba, generando así un enorme vació en las páginas de la historia y la verdad.

El Presente:

Con el retorno de la Democracia y el avance de los Derechos Humanos y de los Pueblos Originarios ha vuelto estar en primer plano la masacre de Napalpí gracias en  parte a la labor de las comunidades originarias que habitan la provincia, ya sea con actos por la memoria, marchas, con la publicación de material impreso y audio-visual propio y por el aporte de investigaciones dirigidas por equipos inter-disciplinarios (Antropólogos, Historiadores, etc.) que buscan echar luz sobre los acontecimientos así como hallar a quienes permanecen desaparecidos. 

A su vez existe hoy día un mayor  compromiso de los distintos Gobiernos  Provincial, Nacional y del Poder Judicial, en sus diversos ámbitos, en la condena firme de estos hechos y de una reparación histórica.

Sin embargo y pese a los avances realizados, estos crímenes cometidos en Napalpí permanecen aun impunes junto a otros como ser los del Ingenio de Las Palmas (1921) y los fusilamientos de los jóvenes  asesinados en las cercanías a Margarita Belén en diciembre de 1976, conformando así la  trágica historia chaqueña del s. XX.

Recién en 2004 se inició una demanda civil por Genocidio contra el Estado Nacional que aún no tiene resolución final. 

En 2008 el Estado chaqueño representado por el sr. Gobernador Jorge Capitanich pidió perdón públicamente por la matanza de Napalpí. Posteriormente se sanciono una ley provincial, todavía vigente, que declaró al 19 de julio como “Día de los Derechos de los Pueblos Originarios del Chaco”.

Y en 2014 se inició un proceso de investigación por parte de la Fiscalía Federal de Resistencia que es llevado adelante por el fiscal Diego Vigay y por el que solicita la realización de un Juicio por la Verdad considerando las normas de imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.

Juicio por la Verdad:

En el año de 2022, se celebró el "Juicio por la Verdad", el cual inició un 19 de abril en la ciudad de Resistencia el  y prosiguió durante un mes dictandose sentencia el jueves 19 de Mayo. En el mismo se pudo escuchar las voces de sobrevivientes y sus descendientes, se presentaron pruebas documentales e intervinieron especialistas de distintas áreas e instituciones.

La jueza Niremperger, a cargo del juicio histórico, resolvió que existió responsabilidad del Estado Nacional en la Masacre y consideró que se trató de crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas.

En su fallo, la jueza fijó una amplia difusión del juicio y de la sentencia, y ordenó al Estado Nacional la realización de un acto público de reconocimiento de su responsabilidad con participación de las víctimas, además de la constitución de un museo y sitio de memoria en el lugar de los hechos.

Por otro lado, exhortó al Estado Nacional a que implemente un plan de reparación histórica a los pueblos Qom y Moqoit y que fortalezca las políticas de prevención y erradicación del odio, racismo, discriminación y xenofobia en las que se garantice la perspectiva de los pueblos indígenas en los ámbitos de salud, educativos y culturales.

Por el Museológo Rodolfo S. Gauna.

Fuente: Juicio Historico de la VerdadJuicio por la Verdad

              **********




*****************

P.D.:

*Nota 1: Se refiere a los que habitaban el paraje "Isla del Aguará", donde según las diversas fuentes fue el epicentro de los hechos de mayor violencia y que posteriormente tomaría el nombre de "La Matanza". (Fuente: TISSERA, R. "Calendario Histórico Chaqueño")

**Nota 2: Existe cierta polémica sobre el rol de quienes portaban la "cinta blanca" en la reducción así como su papel en la masacre, ya que algunos testimonios tardíos tienden a identificarlos como "indios amigos". 

**Nota 3: Actualizado a 2022.

Algunos posteriormente denunciarían que fueron "colaboradores", basándose en argumentos como el que sus viviendas no fueron objeto del saqueo y el fuego. 

El autor informa al lector que existía una tensión previa a los hechos entre habitantes del pueblo Qom y quienes eran portadores de la cinta, en su mayoría Moqoit.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario